EL ESPÍRITU OPERATIVO EN LA MASONERÍA (II)
EL ESPÍRITU OPERATIVO DE LA MASONERÍA (II)
Francisco Ariza
El Simbolismo Masónico (2)
Y ya que hablamos del Gran Arquitecto, creemos que es
conveniente señalar que en la Masonería éste no tiene ningún tipo de
connotación religiosa. Y no puede tenerla porque la Masonería no es una
religión, sino una organización iniciática que entrega al hombre los medios y
los conocimientos necesarios para su perfeccionamiento como ser humano,
perfeccionamiento que nada tiene que ver con “perfeccionismo” alguno, sino con
el desarrollo armónico de las cualidades implícitas en nuestro ser. No
olvidemos que la Masonería es una Ciencia y un Arte, y su Principio Supremo se
manifiesta como la Inteligencia que organiza el Cosmos, el Templo Universal, de
acuerdo al plan concebido en su Sabiduría, que como se dice en el Libro de la
Ley Sagrada "todo lo hizo en número, peso y medida". Esto nada tiene
que ver con un dios religioso al que se tenga que "adorar", como si
se tratara de algo que está “fuera” de uno mismo y no de nuestra misma esencia.
Como dice a este respecto R. Guénon en un artículo titulado
"La Ortodoxia Masónica", perteneciente al volumen II de Estudios
sobre la Franc-Masonería y el Compañerazgo:
"El símbolo del Gran Arquitecto del Universo no es
la expresión de un dogma, y que si se comprende como debe serlo, puede ser
aceptado por todos los Masones, sin distinción de opiniones filosóficas, porque
esto no implica por su parte el reconocimiento de la existencia de un Dios
cualquiera".
No es, por tanto, la adscripción a un "dogma" lo
que se pide a quien entra por primera vez en el templo masónico, pues de los
símbolos allí presentes no se desprende ninguna enseñanza de ese tipo. No se
trata de "creer" en el símbolo, sino de comprenderlo, pues en la
medida en que lo comprendemos y nos penetramos de su significado profundo
seremos uno con la idea que lo conforma. El masón, como todo aquel que está
iniciado en los misterios del cosmos y de la vida, toma al símbolo como
vehículo de conocimiento y no como un objeto de "culto" externo, pues
sabe que no hay que confundir al símbolo con lo que éste simboliza.
Pero el hecho de que la Masonería no sea una religión no
impide que existan masones que en su vida privada, y en el ejercicio de su
libertad, practiquen un credo religioso determinado, o bien que no practiquen
ninguno. Esto a la Masonería no ha de importarle, pues esas creencias, ya sean
religiosas o de cualquier otro tipo (filosóficas, científicas, políticas, etc.)
han de dejarse, junto con los metales, en la puerta del Templo. Como dice el
propio Guénon en otro artículo titulado "La Gnosis y la Franc-Masonería"
comprendido en el mismo volumen mencionado, ésta
"debe ser pura y simplemente la Masonería. Cada uno
de sus miembros al entrar en el Templo, debe despojarse de su personalidad
profana y hacer abstracción de cuanto sea extraño a los principios fundamentales
de la Masonería, principios a cuyo alrededor todos debieran unirse para
trabajar en común en la Gran Obra de la Construcción universal".
Por decirlo de alguna manera, lo único que la Masonería
"exige" a sus miembros es una voluntad firme en el
"desbastado" y "pulimento" de la piedra bruta, que como
dicen algunos rituales "es un producto grosero de la Naturaleza, que el
Arte de la Masonería debe pulir y transformar". Ese desbastado y pulimento
es justamente el símbolo del trabajo del masón consigo mismo, lo cual lleva a
cabo con las primeras herramientas que la Orden le ofrece tras recibir el
influjo espiritual en el rito de iniciación: el mazo y el cincel, símbolos
respectivos de la voluntad y la recta intención. La obra de regeneración no
puede llevarse a cabo sin una voluntad firme y perseverante que la desee, es
decir sin una fuerza interior que influya y transmita su poder creativo a la
"materia informe" de la psique desordenada y caótica, simbolizada por
la piedra bruta. Pero esa fuerza interior necesita ser dirigida y orientada por
la inteligencia, una de cuyas expresiones es el "rigor intelectual",
que "distingue" aquello que en el ser es conforme a la realidad
esencial de su naturaleza (lo que ese ser es en sí mismo), de lo que no son
sino sus añadidos superfluos e ilusorios.
Así pues, con el cincel de la inteligencia, impulsado por el
mazo de la voluntad, el aprendiz va limando y corrigiendo las aristas y
asperezas de su piedra bruta, separando lo "espeso de lo sutil", el
"caos" del "orden", lo "profano" de lo
"sagrado", operación alquímica que ha de convertirse en un rito
cotidiano, en un ejercicio de cada momento, pues dicha separación constituye la
premisa fundamental a cumplir en las primeras etapas del proceso iniciático,
hasta que con paciencia y perseverancia alcance ese perfeccionamiento de que
hablábamos anteriormente, ejemplificado en la piedra cúbica y tallada.
La iniciación, o vía en el Conocimiento, despierta en el
hombre sus cualidades innatas, que permanecen "dormidas" o
"replegadas" en su estado ordinario, asimilado por ello al
"sueño" y a lo potencial. La influencia de la iniciación no añade
nada que el hombre no posea ya y no forme parte de su naturaleza. En este
sentido, estamos totalmente de acuerdo con Arturo Reghini cuando dice que ese
perfeccionamiento:
"está ligado al conocimiento y al reconocimiento de
la naturaleza humana y sus posibilidades inherentes. Es necesario realizar el
antiguo precepto del oráculo de Delfos: conócete a ti mismo. Es necesario
buscar en sí mismo el misterio del ser, considerar la vida humana, sus
funciones, sus límites y la posibilidad de sobrepasarlos, de intervenir
activamente en su curso, no abandonarlo a la deriva, en descubrir y en
despertar los gérmenes latentes, los sentidos y los poderes todavía
desconocidos, dormidos y ocultos. Es necesario, en fin, realizar una obra de
edificación espiritual, una transmutación, alcanzar la virtud y el conocimiento
para que el miserable gusano que repta por la tierra se transforme en gloriosa
mariposa volando libremente hacia la justicia". Para lograr ese fin el
mismo Reghini nos dice que no existe otro medio que "el trabajo masónico
basado y sostenido por la iniciación simbólica, es decir conferida y obtenida a
través de la inteligencia de los símbolos masónicos familiares, a imagen de la
obra de arte que se realiza con los instrumentos del oficio".
La expresión "Conócete a ti mismo" debería figurar
también en el frontispicio de los templos masónicos. En verdad, nada hay más
importante para el hombre que conocer su verdadera identidad, saber quién hay
detrás de esa máscara a la que llamamos "personalidad", y que la
Masonería identifica con los metales del hombre viejo, "sumergido, como
dicen los rituales, en las más profundas tinieblas".
Como estamos viendo, la idea de transmutación tiene mucho que ver con el proceso alquímico, y de hecho el "Arte Real" masónico, desarrollado a través de los tres grados de aprendiz, compañero y maestro, es idéntico a la "Gran Obra" de la Alquimia, también llamada el “Arte Regia”, por lo que puede hacerse una transposición totalmente coherente entre el simbolismo alquímico y el simbolismo constructivo y arquitectónico. La piedra bruta de la Masonería es, en este sentido, lo mismo que la "materia prima" de la Alquimia: tanto en una como en otra están contenidas de manera potencial o virtual todas las posibilidades que conducen al hombre hacia su regeneración, posibilidades que, en el caso del aprendiz masón, comenzarán a desarrollarse y a crecer gracias a la influencia espiritual o intelectual (pues ambos conceptos expresan lo mismo) transmitida a través de los símbolos y ritos de la Orden.
Todas las entradas de EL TALLER. Revista de Estudios Masónicos
Nota
(1) Arturo Reghini: Considérations sur le Ritual de
l’Apprenti Franc-Maçon (Arché Milano, 1985).
Texto extraído del libro: Masonería. Símbolos y Ritos.
Comentarios
Publicar un comentario